28 abril 2008

Caixa Forum vs. Casa Encendida

No se si será por ley, por decreto o porque sí que las cajas de ahorros están obligadas a realizar obras sociales, por exenciones fiscales o por algo similar; esto me lo explicó una vez un buen amigo metido a empleado de banca hace ya bastante tiempo. Sea como fuere, por mucho que presuman de filantropía, su altruismo se debe a causas más materiales. Y aún así realizan una extraordinaria y loable función desarrollando programas de integración o de recuperación de patrimonio histórico. Dentro de esta obra social también cabe una preocupación por la cultura y el arte, por acercarlos al vulgo. Y es en ese punto donde surgen en Madrid espacios como la Casa Encencida, de Caja Madrid, y el Caixa Forum, de la Caixa. El yin y el yan.

Durante bastantes años, la Casa Encendida de Caja Madrid, ha sido -y seguirá siendo- el foco cultural que guía los pasos de los bohemios de baratillo, de los que van de modernos y de intelectuales por la vida. Hoy en día, para ser bohemio, moderno e intelectual basta con llevar unas gafas de pasta, vestir oscuro, llevar chapitas, tener el ipod cargado de canciones de Leonard Cohen, Björk, Tom Waits y de cualquier grupo que cante en francés, de ayer, de hoy pero nunca de siempre. Tampoco viene mal ir peinado como si te hubiese lamido la frente un caballo y hablar delicias del cine iraní. Llevar cara como de oler mierda todo el rato, en clara sintionía con el desprecio por la omnipresente vulgaridad del entorno, es opcional. La Casa Encendida es su templo. Exposiciones sobre fotografía contemporánea con omnipresentes referencias a la solidaridad -discutiblemente entendida-, mucho videoarte, mucha performance alternativa... Todo muy moderno, muy alternativo, muy enriquecedor, muy... ¿aburrido? Es mi opinión, personal y plenamente transferible: quizá si un día decido adoptar una pose bohemia lo consideraría digno de un mínimo interés, del mismo modo que mostraría un solaz desprecio por quienes escriben blogs contando su visión de las cosas. La mía sería la única y verdadera (si no lo es ya, lógicamente).

Por otra parte hablaba del CaixaForum; dentro de un edificio a la vanguardia del diseño industrial, encastrado en el Paseo del Prado y flanqueado por una enorme pared vegetal que no deja de resultar curiosa, ayer conocí de primera mano este espacio cuyo carácter cultural me parece más apropiado y universal que el que patrocina Caja Madrid. Será por el enorme interés que posee la exposición "El pan de los ángeles", procedente de la galería de los Uffizi, en la que un total de 45 obras se centran en la figura de Cristo como redentor del pecado humano. Será porque en torno a la exposición giraba gente de todo pelaje y edad, incluidas parejas de jubilados de los que meriendan en Riofrío. Será por la intersante exposición sobre carteles de Alphonse Mucha que sucederá a la actual en poco menos de un mes.

Por mucha pose que se quiera mantener, me resulta un tanto difícil no rendirse al interés que plantea una exposición procedente de los fondos de una de las pinacotecas más importantes del mundo (la florentina galería engloba la práctica totalidad del renacimiento pictórico), por poca pasión que se demuestre por la pintura. Las cifras que arroja el volumen de asistencia hasta el momento de este espacio así lo confirman.

Y que quede claro que no ninguneo las no menos interesantes exposiciones que realiza la Fundación Caja Madrid -como la dedicada a Modigliani, hasta mediados de mayo-, pero hablamos de espacios socio culturales en los que cabe de todo. Y ahí, visto lo visto, sale ganando el Caixa Forum, pues pasando del aura moderna y transcendental de la Casa Encendida, tienen cabida exposiciones como la ya mencionada, mesas redondas sobre Josep Plá o coloquios sobre la zarzuela (tema que, como los matrimonios de jubilados de los que antes hablábamos, no parece nada moderno). Este populismo será a fin de cuentas el motor que hará seguir viva la Casa Encendida, que seguirá contando con su caterva de modernuquis que celebren y loen exposiciones como esta.

Habrá que seguir de cerca la programación del CaixaForum para saber si la maravillosa oferta del centro se mantendrá en consonancia con la actual o si sólo es una estrategia para darse a conocer, reorientando posteriormente su dirección hacia terrenos más cajamadrileños. Recemos por lo primero.

25 abril 2008

Problemas de espacio, cine bizarro y contenidos extra

Reorganizando el pasado jueves el lugar que ocupan en mi humilde lar la colección de DVDs que Pam y un servidor venimos engordando mes a mes, me di cuenta de que el espacio empieza a escasear. Pues nada, a la doble fila por estante y problema solucionado por el momento. Mañana Dios dirá, espero que para cuando nos mudemos definitivamente a principios del año que viene podamos dedicar una habitación a exponerlos en funcionales estanterías, made in Ikea o similar, que bordeen perimetralmente la estancia. Como siga el ritmo que llevamos en dos meses, ya me veo con pesadillas en las que las cajas de los DVDs, en hordas, se acercan a la cama y nos fagocitan. Pero es que no puedo resistirme a ediciones especiales, de coleccionista o simplonas cada vez que me acerco a FNAC o al Corte Inglés. Por no hablar de Media Markt, maldito lugar en el que por más que me jure no comprar, termino siempre en caja con un buen taco de bizarreces varias. Esta tienda es lo que tiene, pelis raras de cojones de encontrar y a un precio que hace que uno no se lo piense dos veces.
A decir verdad lo que ahora me coarta no es el dispendio -que tampoco estoy montado en el dólar-, sino el espacio en el que colocar las películas. Pero el miércoles, junto con 3 ó 4 pelis digamos que normales, uní al festival "El señor de las bestias" -ochentero film mezcla de Krull, Conan y quien sabe qué más referencias más al tema místico-fantástico-fabulesco- y un bizarro pack con las 4 películas que entre 1969 y 1979 supusieron la cima del cine de catástrofes: "Aeropuerto", "Aeropuerto 75", "Aeropuerto 77" y "Aeropuerto 79: Concorde". Que ya me pregunté yo para qué querré tanta desgracia junta, quizá sea por deformación profesional, o quizá por los 10 euros que costaba el susodicho pack. En FNAC el mismo invento sale por 36 €, así que viva el ahorro. Y la próxima vez que vuelva, volveré a picar.
El caso es que de entre los cientos de DVDs que tenemos, la mayoría se compone de títulos que a todo el mundo suenan y que tienen su interés. Luego, como digo, se encuentran las perlas del cine raro, cutre o mezcla de ambos conceptos que alguien, quizá no consciente de sus actos, decidió editar en DVD, para que pardillos como yo se lancen en plancha sobre la película nada más verla en la tienda. Los clásicos blockbusters que todos vimos en los 80 en VHS, Beta y V2000 son estas preciadas e insinuantes piezas que brillan con luz propia en lugares como Media Markt.
Lo malo de estas joyas, es que si bien alguien tuvo la original idea de pasar los transfers a DVD, en el 99% de los casos el cuidado por incluir algún extra es nulo. Es la única esperanza que nos queda a muchos de no arrasar literalmente con las tiendas. "Oh, 'Montaña rusa', interesante film nuevamente de catástrofes del año en que vine a nacer que me retrotrae e mi infancia... ¿nada de extras? para eso me la bajo de la mula, y cuando la vea y me retrotraiga, a borrar se ha dicho".
Que esa es otra, innumerables veces me bajo ilegalmente películas que ya he visto, que me han gustado, y ahi se quedan, ocupando menos espacio, eso sí, en cajas o tarrinas a las que habrá que encontrar un lugar.
Ya se discutió en su día que el mejor método para paliar los efectos de la piratería y aumentar las ventas de películas en DVD es ofrecer más de lo que se puede uno encontrar en una copia ilegal. Que se dejen de inversiones en el desarrollo de sistemas anticopia -ya que, por más que lo intentan, ninguno ha demostrado ser infalible- e incorporen material extra de todo tipo. Quitando ese afán consumista por cine marginal, personalmente me muevo sobre todo por ese plus que ofrecen las ediciones especiales, ese disco extra o ese apartado con información sobre la película en cuestión, con su making of (que no making off, como aparece en no pocos DVDs), su documental, sus entrevistas y cuantas cosas se les ocurran a los responsable de las ediciones domésticas de las cintas. Que puede ser jodido encontrar material extra para una película rodada hace 30 años no lo discuto, pero ahí tenemos ejemplos en los que se incluyen mil historias, por poco que se rasque se puede encontrar a algún miembro que participó en el rodaje, o carteles originales de la época o yo que se.
Tampoco quiero que con esta parrafada alguien piense que la calidad artística de la película en cuestión me la traiga al pairo, cuán lejos de la realidad, pero bien es cierto que existen ediciones de clásicos que claman al cielo. Castellano mono. Inglés mono. Subtítulos castellano / inglés. Filmografías selectas. Fin.
Si "Terminator 2" en su día fue considerado el mejor DVD que había en el mercado se debe a que es el primer título que incorpora un segundo disco con material extra, no creo que el comentario sobre sus bondades reflejase las cualidades artísticas del film. Menos mal que posteriormente cundió el ejemplo y lo raro hoy en día es que el DVD no traiga extra alguno (a menos que se trate de las famosas "ediciones ramplonas").
Sin embargo esto también ha dado lugar a la sobreexplotación de contenido adicional que no aporta nada y que se mete para rellenar, que no todo el monte es orégano. Pero este intento por tomarle el pelo al personal suele notarse en la mayoría de los casos.
A Dios gracias que uno puede disfrutar del conenido adicional de DVDs como "Apocalpse now redux", la trilogía de "El padrino", la tetralogía (que no cuatrilogía -juro haber oído y leído este palabro) de "Alien", o incluso cosas tan dispares como "Los cañones de Navarone", "Help!" o "Shrek 2".
Extras... hace años se llamaba así a los que ahora reciben el trato de "figurantes", y muuuuchos años antes los niños ingleses que vendían periódicos en las calles del Londres victoriano voceaban el vocablo en singular anunciando alguna noticia relevante de última hora. Por lo menos así nos los ha mostrado el cine y así quiero imaginármelo. En breve prometo un nuevo artículo que haga referencia a la maravillosa serie de la BBC que recibe el mismo nombre y que, dirigida y protagonziada por el genial Ricky Gervais, está en mi lista de nuevos y deseados packs. Que encuentre un espacio donde colocarlo será otro cantar.

13 abril 2008

Appetite for destruction

Cuán grato resulta saber que las fantasías de uno son compartidas por más personas en el mundo, que uno no se encuentra solo y desamparado en el frío e inabarcable universo conocido. Una de ellas aparece en la genial comedia Trabajo basura ("Office space", 1999) de Mike Judge.
Una modesta película con una de las escenas que más me han conmovido, que me ha hecho anhelar el día en que pueda ver realizado, como los protagonistas de dicha escena, uno de mis más oscuros e irrefrenables deseos. Si no fuese tan superficial lloraría al rememorarla; espero que al verla en el siguiente video os emocione tanto como a mí.



Cuántas veces habré soñado despierto, oh diosa Némesis, con destrozar mi CPU, destruir violentamente con las más varipintas herramientas (con especial predilección por el pico, la azada y la maza de demolición) el demoníaco artilugio que tantos disgustos me causó, cuando en cientos de ocasiones quedose colgado en el peor momento posible. Y qué decir del castigo que sufrirían muchos de los ordenadores con los que me he cruzado en mi vida laboral... En youtube pueden encontrarse otros ejemplos, pero el de Trabajo basura me parece el mejor, habida cuenta del suplicio que viven los protagonistas con la impresora de marras. De hecho pueden encontrarse numerosísimas recreaciones de la escena. A continuación os dejo con varios ejemplos, no os los perdáis porque son buenísimos...

Video1 Video2 Video3 Video4 Video5 Video6 Video7 Video8 Video9

Ah, y para el listo que se las sabe todas; sí, efectivamente existen empresas dedicadas a reducir el stress a base de destrozar cosas. La empresa Stop Stress lleva ya unos años demostrando los bienes de la destructoterapia en estos tiempos locos y extraños en que vivimos. De todas formas, la próxima vez que decidáis cambiar de ordenador, no os molestéis en llevar el antiguo al punto limpio de vuestra ciudad; mejor me avisáis y pasamos un apacible y desestresante día de campo con él. De hecho me comprometo a llevar unos sandwiches por si entra gazuza...

07 abril 2008

Buenas noches, señor monstruo (The video album)

Cuando en vuestra próxima reunión con excompañeros del colegio (o del talego, que nunca se sabe), salgan a relucir las bondades de aquellos años mozos en los que todo era luz y color, ya sabréis con qué acompañar la figura del sinpar Naranjito cuando toque hablar de 1982. Fue un buen año; España celebra un mundial de fútbol (lo único que va a celebrar España en fútbol va a ser eso, organizar campeonatos), entramos en la OTAN, nace Jenna Haze y se estrenan E.T. el extraterrestre, Tron y Buenas noches señor, monstruo. Este último film conjugaba los anhelos de muchos críos de entonces. Un grupo de chavales marchosos. Un castillo en medio del bosque. Drácula, Frankenstein, el hombre lobo, Quasimodo (suponemos que de Erasmus, porque nunca salió de París)... Canciones, bailes y vaciles varios. Sólo faltaba un jodido robot que mease cocacola para hacer de la película una obra de culto, en plan Blade runner, que también fue estrenada ese año, por cierto. Y qué decir del despliegue coral que tuvo la suerte de dirigir el insigne realizador Antonio Mercero: Luis Escobar, Paul Naschy, Guillermo Montesinos, Miguel Ángel "el Piraña" Valero y los sensacionales Regaliz, grupo infantil que, al rebufo de Parchís, alegró con sus films más de un fin de semana a los niños cuyos padres tenían la deferencia de alquilarla en el videoclub, acompañando en el pack algún título de Chuck Norris o de Jaimito, perlas reservadas a los adultos del lar, por eso de que se podían ver tetillas o gente maldiciendo.
En la que nos ocupa, cómo no mencionar 3 temas, 3 himnos generacionales a la altura de esta masterpiece; la que da nombre a la película, Buenas noches, señor monstruo, Canción del hombre lobo (más conocida como Ñaca ñaca ñaca ua ua) y El baile de los monstruitos, cuyo video podréis disfrutar a continuación en 4 versiones distintas, descartes de la edición colecionista que algún día saldrá en DVD. Y sin más, las pruebas...



Versión original del video, en formato HD-DVD, que veréis con una claridad crsitalina de tener instalado uno en el ordenador. Enternecedora versión, pero... ¿qué hubiera ocurrido si Mercero hubiese decidido utilizar música de Marylin Manson en lugar de los Regaliz para la escena?



Estremecedor, sin duda. ¿Y si coincidiendo con el 25 aniversario del Thriller de Michael Jackson, los responsables del film hubiesen incluido para acompañar la coreografía un éxito notable del álbum, como Beat it?



Apoteósico. Pero vayámos más allá y disfrutemos del número con Barricada a los coros...



Pro-ble-mas... Lo dicho, todo en la edición especial del DVD de próxima aparición, todo ello y más. Pregunten de vez en cuando en FNAC, incluyendo en la pregunta alabanzas y parabienes hacia Tom Waits, que aunque nunca vengan a cuento, harán las delicias del dependiente, que incluso pueda llegar a interesarse por Buenas noches, señor monstruo, por esa cultura underground y moderna que puede atribuirte. Eso sí, pobre de él cuando intente buscarla entre las joyas del cine de Bangladesh.
¿Lo próximo? ¿Bailemos el Bimbó de Georgie Dann a ritmo de White Zombie? ¿Estando contigo de Conchita Bautista con Pearl Jam de fondo? ¿Chimo Bayo marcando el tempo del baile de los pajaritos? ¡¡HU-HA!!

03 abril 2008

Europe's living a conspiration

Dada la escasísima por no decir nula difusión de este blog, fruto sin duda de algún complot de índole masónica, bien podría despotricar contra lo que me viniese en gana, o propagar subversivos mensajes del tipo "los reyes magos son los padres", sin temor a demandas, amenazas o castigo alguno. Vale que es muy triste salir impune de casi todo a costa de que nadie sepa de tu existencia ni de lo que escribes, pero bueno, también tiene sus ventajas; como, por ejemplo, realizar el siguiente experimento:
¿Cuántas veces has recibido en tu correo un mensaje en el que se denuncia algo que has de reenviar a todos tus contactos, no para que caiga sobre ti una legendaria maldición azteca -caso de los emails en cadena-, sino para lograr un posicionamiento global contra lo denunciado? Por ejemplo, emails que denuncian el maltrato animal, la malversación de fondos por políticos de cualquier pelaje, la contaminación generada por una empresa concreta... y lógicamente se pide que no se compren prendas de piel, que no se paguen impuestos en un determinado municipio o que no se consuman productos del país en cuestión.
Ahora bien, ¿cuántas veces esos mensajes ofrecen pruebas fidedignas que nos permitan comprobar la veracidad de lo expuesto? Seamos sinceros, puede que en un 99'9% de las veces no se ofrezca la posibilidad de contrastar la información de modo objetivo, pero tampoco nadie se preocupa por comprobar que lo que se recibe pueda ser cierto o bien un bulo cuyo fin persiga direcciones de correo para enviar posteriormente spam, o bien simple y llanamente reírse (con cariño) de la credulidad de la gente.

Con lo tentador que resulta este extremo no puedo resistirme a crear un enorme y pantagruélico pufo sin conexión alguna con la realidad.

La mecánica es sencilla, el sábado día 5 de abril, a las 04.00 am, procederé a enviar el mensaje abajo expuesto a 10 direcciones aleatorias de mi lista de contactos de correo electrónico, solicitando el reenvío de dicho mensaje a todo el mundo por lo "injusto" de la situación expuesta. Y a esperar.
Habrá quien piense, y no le faltará algo de razón, que hay que ser un poco cabroncete para obrar de semejante forma. Pero si bien los correos que enviaré contendrán el mensaje en sí, al pie del mismo no faltará un enlace a este mismo blog, por lo que cualquiera que lo visite una vez leído el mensaje, se dará cuenta de su falsedad y podrá reírse y celebrar conmigo la mentirijilla. Sobra decir que, siendo como es una broma cuyo trasfondo es meramente empírico, espero que las personas implicadas en la misma se lo tomen con humor. Asimismo dejo constancia implícita de la exención de cualquier acción penal por cualquier parte que pueda involucrarse en las consecuencias directas o indirectas de lo aquí consignado siempre y cuando el o los demandantes hubiesen leído este párrafo. Que nunca se sabe.
Y ya, pongámonos serios y solemnes para intentar hacer creible el siguiente mensaje.





¿Telecinco? No, gracias.

El pasado día 29 de marzo dos cámaras de la productora Atlas TV -Telencico- fueron despedidos de sus puestos de trabajo de una forma injusta y vergonzosa. Eduardo Jimeno y Francisco Elías, el primero con 7 años de experiencia en la casa y el segundo con 4, por una caprichosa decisión de la dirección del programa "La noria", de Telecinco fueron cesados de sus funciones de forma indefinida y expedientados por la productora en la que prestaban sus servicios.

Durante una pausa publicitaria del programa, Eduardo Jimeno comentó a nota personal a su compañero Francisco Elías y al regidor del programa lo vergonzoso que era pagarle 24.000 € al invitado de turno cuando a ellos -los cámaras de la productora Atlas TV- no habían cobrado aún la nómina del mes anterior. Al ser Atlas tratado como un proovedor de la cadena de Fuencarral, muchas veces los pagos a la productora se demoran más de lo normal, mientras que los invitados suelen "pasar por caja" nada más intervenir en el programa. Esta política retributiva redunda en casi todos los espacios de la que fuera conocida como "tu cadena amiga". Y visto lo visto, todo aquel que no acepte la manera de hacer de la casa sabe lo que le espera. Verse en la calle tras siete años de servicio y expedientado por la empresa que contratase sus servicios por denunciar una situación vergonzosa. Calculad. 24.000 € (cuatro millones de las antiguas pesetas) por dos horitas aireando trapos sucios, propios y ajenos, mientras que un operador de cámara, por jornadas de trabajo que llegan a las 10 horas diarias, no llega en la mayoría de los casos a los 800 € mensuales.

El comentario relativo a esa "política retributiva", como decimos en una conversación que no trascendió del ámbito privado, fue escuchado por el editor del programa, y nada más terminar este, pidió reunirse con los dos operadores para comunicarles su despido, sin ningún tipo de miramientos. Cuando más tarde pidieron a su productora una explicación, por toda respuesta se encontraron con sendos expedientes laborales solicitados por Telecinco a Atlas TV.

En estos momentos la cuestión está en los tribunales, pero mientras Jimeno y Elías están en sus casas abocados al paro -con un expediente laboral la opción de ser contratados por otra agencia audiovisual es prácticamente imposible- Telecinco sigue haciendo caja, gracias a la audiencia, y pagando cifras desorbitadas a personajes e invitados sin oficio ni beneficio cuya condición de "famosos" parece venir asociada a retribuciones fuera de lo normal.

El que esta situación cambie está en tus manos. Si crees que la actuación de Telecinco en este caso ha sido deplorable, no formes parte de la audiencia que le hace generar unos beneficios cuyo reparto es más que discutible. No les des la razón en un caso como el de los dos cámaras despedidos y expedientados. Por muy partidista o interesada que pueda considerarse esta propuesta se ciñe a una actuación que de permanecer impasibles, seguirá produciéndose, seguirá engrosando las listas del INEM por un lado y los bolsillos de gente de dudosa moral por otro. Trata de exponer esta situación a quien viendo esta cadena no tenga dirección de email para poder conocer esta situación, y que tomen su propia decisión.

Si ya la programación de Telecinco dejaba mucho que desear, creo que esta es la gota que colma el vaso para que muchos le demos la espalda y no seamos espectadores sin voz de una injusticia como esta perpetrada por una empresa más preocupada por cuidar a gente sin escrúpulos en lugar de hacer lo propio con profesionales preparados con un sueldo comparativamente muy inferior.

Confiando en la justicia, hasta que no llegue el juicio y se restituyan los daños ocasionados a los dos operadores, que no cuenten conmigo para tragarme su programación. Espero que tu cociencia te guíe por el mismo camino.



http://profesormoriarty.blogspot.com/




Notas al respecto:

- Los nombres de los supuestos operadores se corresponden a los de dos pioneros del cine en España, dos camarógrafos que existieron realmente a principios del siglo XX, Eduardo Jimeno Peromarta y Francisco Elías Riquelme.

- No tengo ni pajolera idea de lo que cobra un cámara de Atlas TV o Telecinco y mucho menos lo que un famoso por ir a uno de sus programas.

- En ningún caso me hago responsable del uso que pudiera darle un tercero a este artículo y de las consecuencias que pudiera acarrear dicho uso. No obstante, en caso de considerar que el responsable de todo esto bien merece protagonizar un desfile por la Quinta Avenida o los Campos Elyseos, a bordo de un elegante Chrysler descapotable, mientras cientos de ciudadanos corean su nombre y lanzan confeti desde los balcones, todo ello acompañado por una orquesta de viento y percusión uniformada y con majorettes... en ese caso sería hablarlo.

01 abril 2008

El nuevo terror japonés


Creo que los productores de "The ring" y de "La maldición" ya se han fijado en ella para protagonizar la madre de todos los terrores. Lo que está por ver es el título que tendrá el film en japonés, siendo el provisional "El vagagundo". Cuentan que si consigues ver la grabación entera se te aparece el fantasma de un monje oriental ofreciéndote unas lonchas de Navidul. Internet es asín, y Florecilla1965, la sensacional crooner del vídeo, también. En breve más monstruos del espectáculo webcameril...